° Flor de Piña
° Danza de la Pluma
° De los parachicos
° Danza del Venado
° Jarabe Tapatío
° Huapango
° Danza de los Viejitos
Flor de piña
Las danzas de México más características de la Guelaguetza con 62 años es la danza flor de piña. Pues nos representan un poema el cual describe los rasgos de sus bellas mujeres y los huipiles de los 7 municipios de San Juan Bautista Tuxtepec. Además la intención del tema era crear sonidos diferentes a los sones Jarochos, los cuales tenían fuerte influencia en Oaxaca por la cercanía al estado de Veracruz.
Siguiendo te digo que la danza de la pluma es el último de los bailes tradicionales de México que se presentan en la Guelaguetza por la región de Cuilapam de Guerrero. De hecho, es un medio de evangelización que simboliza una lucha de españoles e indígenas, por ello se conoce como la danza de la conquista.
Además, la vestimenta se compone por un penacho decorado con plumas de guajolote con listones en forma de casita. Así como espejos, la luna y el sol, camisa y calzón de manta con tubos de tela de espiga de trigo que se dividen en franjas, delantal y tilda bordados con un águila imperial.
Danza Folklórica del Venado
Los Parachicos
Durante el mes de enero en la Fiesta Grande de Chiapas de Corzo, los bailarines toman las calles para honrar a San Sebastián, San Antonio Abad y al Señor de Esquipulas. Se dice que la danza de los Parachicos dio origen al llegar una mujer buscando ayuda para su hijo enfermo, ocasionando que las personas del pueblo se disfrazaran para darle ánimos al pequeño.
Realmente para su vestuario utilizan máscaras de madera, penachos de ixtle, chales tejidos de colores y lazos. Además esta danza de México es considerada Patrimonio Cultural de la humanidad.
Danza de los viejitos en Michoacán
La Danza de los viejitos es un peculiar baile del pueblo Jarácuaro, Michoacán por las máscaras de viejito que utilizan, la danza de los viejitos se ha convertido en una de las más aplaudidas a nivel internacional. Asimismo su origen se remonta a la época prehispánica de herencia purépecha, el baile se relaciona en honor a Huehueteotl “Dios del fuego”.
Antiguamente cuatro hombres ancianos del pueblo eran quienes bailaban la danza, pues cada uno representaba los elementos de la tierra, los colores del maíz y las estaciones del año.
Huapango
La danza mexicana conocida por realizarse sobre una tarima o plataforma para dar más profundidad al zapateado por obviedad es el huapango. Por otro lado, déjame decirte que la palabra “huapango” proviene del náhuatl “cuauhpancl” que significa leño de madera, “ipan” quiere decir sobre él y “co” es lugar.
Jarabe Tapatío
El Jarabe Tapatío es una danza mexicana que inicio a finales del siglo XIX en el bello estado de Jalisco. Por ello es uno de los bailes típicos de México que nos representa a nivel internacional.
De igual modo es uno de los tipos de danza en México de cortejo, pues el sombrero tiene un papel importante al ser levantado por la mujer cubriendo su rostro. Y el de su pretendiente significa que acepta el coqueteo y sella el romance con un beso. También su zapateado tiene importancia ya que representa la fuerza y el ritmo del ritual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario