El son

El son nace como un híbrido de la música tradicional española que estaba en boga durante el siglo XVI y que los conquistadores llevaron a la Nueva España, los géneros implicados pertenecen muy posiblemente a las provincias de AndalucíaExtremaduraMurcia y Castilla. Habría que añadir que la llegada de esclavos negros también marco un punto esencial para el nuevo estilo de música; sobre todo la que se producía en las regiones subtropicales del país, particularmente en los actuales estados de Veracruz y Guerrero. Aunque la influencia africana sobre el son es menos obvia que la española, aportó ciertos elementos sutiles que le otorgaron un sabor muy peculiar al género que nos ocupa, si no los cuales se alteraría completamente su carácter actual, sin duda alguna el elemento indígena contribuyó también a la formación de este nuevo híbrido, pero su aportación es tan sutil que resulta muy difícil precisar cuales son los rasgos autóctonos que confluyen, es en el son huasteco y en el de Oaxaca en donde más se pueden apreciar estos rasgos. 


El son es un género musical ligado a lo profano y no a lo espiritual, su toque es festivo y social, en sus bailes las mujeres le coquetean a los hombres con sus vestidos y movimientos, les echan ojitos y los hombres responden con fuertes zapateados, dando muestra de su gran valor y coraje, en algunos bailes se llega a imitar el cortejo de algunos animales como el gallo y la gallina, o el palomo y la paloma, sin embargo hay quienes lo califican como el género más decente ya que las parejas no pueden bailar abrazadas.

El son, agrupa canciones y melodías que no son fácilmente identificables por sus estructuras rítmicas, melódicas o armónicas, y sin embargo es totalmente diferente a otros géneros de música tradicional que se cultivan en México, como por ejemplo, el corrido, la canción ranchera, las polkas y redovas norteñas, los boleros y bambucos de Yucatán, etc.3

Debido a las características locales que se han identificado, los sones se han clasificado en varias modalidades:

  • Sones de Tierra Caliente: Se bailan en Michoacán y buena parte de Guerrero, entre los más conocidos se encuentran la Malagueña, el Gusto, y los Arrieros.

  • Costa Chica y Tixtla: Abarcan parte de Guerrero y Oaxaca entre los sones destacados de esta región se encuentran: la Petenera, el Toro Rabón, la Malagueña Curreña, el Pajarillo Jilguero y la Sanmarqueña. 

  • Sones Istmeños, del Istmo de Tehuantepec: Abarca el suroeste del estado de Oaxaca y ciertas poblaciones limítrofes de Chiapas. Es este tipo de sones en el cual se destacan más rasgos indígenas, y se distinguen también por el uso de la marimba. Por nombrar algunos tenemos: la Martiniana, la Mediu Xhiga, la Petrona, la Llorona y, por supuesto, la Sandunga.


  • Sones Huastecos o Huapangos: Florecen en una amplia zona conocida como La Huasteca abarcan a los estados de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, QuerétaroGuanajuato, Puebla y hasta Nuevo León. La Huasteca es un área poblada por diversos grupos indígenas, lo cual se refleja en el tratamiento de los acentos rítmicos y en las letras que suelen referirse a los animales y a la naturaleza en general. Sin embargo, como también ocurre con el son jarocho, es posible establecer un parentesco cercano entre el huapango y las seguidillas, jotas y fandangos españoles. El repertorio tradicional del huapango incluye sones como la Malagueña, la Petenera, el Querreque, el Sacamandú, la Presumida, las Poblanitas, el Caimán, la Rosa, el Fandanguito, la Huasanga y el Cielito Lindo.

  • Sones Jarochos: Se bailan principalmente en las regiones de Sotavento y los tuxtlas en el estado de Veracruz. Estos sones muestran la acentuación rítmica más completa del género, la cual evidencia una fuerte influencia africana, sin embargo, estos sones también son los que conservan más elementos de la música barroca europea. Entre los sones jarochos más conocidos se encuentran la Bamba, la Bruja, el Jarabe Loco, el Zapateado Veracruzano y el Diego guapo. 

  • Sones Jaliscienses, Abajeños o de Mariachi: Su origen procede de los estados de Jalisco, Colima y parte de Michoacán, por ser típicos de las tierras bajas o subtropicales de Jalisco, estos sones también son llamados sones abajeños, estos sones han gozado de una amplísima difusión que rebasa las fronteras nacionales, de tal modo que mucha gente -tanto en el país como en el extranjero- los considera el género musical más representativo de México, son interpretados por los mariachis que se han convertido en embajadores de la música mexicana. El repertorio tradicional de estos grupos incluye piezas tan célebres como la Negra, la Culebra, el Carretero, Camino Real de Colima, el Triste y el Jarabe Tapatío.

El Son de la Culebra, en la página de un libro al parecer americano titulado Origen de la Danza se encuentra la siguiente nota: “En diversas formas nuestros indígenas ofrecieron cantos y danzas al sol, a la lluvia, a la muerte y a la culebra a la que consideraban diosa de la tierra y fertilidad. De allí nace el son de la culebra” que según el libro origen de la danza, tuvo sus primeros ejecutantes a los mineros de San Martín de la Cal quienes con sus sombreros simulaban espantar a las serpientes, formando una fila que emulaba los movimientos de éstas”. San Martín de la Cal, ahora es San Martín de Hidalgo y es un pueblo del Estado de Jalisco cerca de Cocula la "Cuna del Mariachi". Una versión al origen del son de la Culebra.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Danza_folcl%C3%B3rica_mexicana#El_Son 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario