PRESENTACION GOOGLE DRIVE

 

Presentación acerca de Google Drive, ¿Qué es?, Para que nos sirve y sus características.

Danza Folklorica Mexicana

Sus Orígenes En La Danza De México:  



 2.- Traje de chiapaneca.

El traje de Chiapaneca se usa en las fiestas de Chiapa de Corzo y es quizá el más representativo de Chiapas. Está inspirado en prendas españolas pero los bordados de flores son representación de la belleza humana y natural de ese estado. 

El traje de Chiapaneca tiene los siguientes elementos:

  • Falda larga de satín negro con vuelo amplio y flores bordadas en petatillo con hilo de seda. Las flores son grandes y coloridas, para contrastar con el fondo negro.
  • Blusa negra, también de satín, con escote semicircular y olan con flores bordadas también en petatillo con hilo de seda, como la falda.
  • Joyas doradas de tamaño grande y con monedas.
  • Tocado con flores en la cabeza
  • Jicalpestle o jícara pintada de color negro con flores de colores pintadas, del mismo estilo que el Chinchin. Lleva flores que sobresalen de la jícara.




Trajes típicos de bailables de Chiapas.

La diversidad cultural también se refleja en la vestimenta de las personas de una región, por eso te invitamos a conocer el traje típico de Chiapas para hombre y mujer.

Chiapas es un estado del sur de México que tiene grandes riquezas naturales y culturales que sus habitantes han expresado a través de su vestimenta con bordados y estilos únicos. Al existir en Chiapas diversas culturas originarias y tradiciones que han pervivido con el paso del tiempo, hay varios trajes típicos en el estado.

1.- Traje de Parachico de Chiapa de Corzo

El traje de Parachico es usado mayormente por los hombres en algunas festividades. Cuenta la leyenda que este traje surgió en la época colonial, cuando una mujer llegó a Chiapa de Corzo en busca de cura para una enfermedad que aquejaba a su hijo. El hijo sanó pero estaba triste y algunos indígenas se disfrazaron de españoles y los imitaban para hacer sonreír al niño. 

El disfraz, que ahora es el traje de Parachico consta de los siguientes elementos:

  • Máscara con nariz afilada y la piel rosada, con barba y bigote, acentuando rasgos europeos. 
  • Montera que va sobre la cabeza y está hecha con ixtle. Representa los rayos del sol y también hace alusión al cabello rubio de los españoles.
  • Camisa blanca y pantalón negro.
  • Faja roja en la cintura.
  • Chalina bordada con flores que cae sobre las piernas del pantalón.
  • Pañoleta grande que va amarrada al cuello.
  • Sarape de Saltillo.
  • Chinchin, que es una sonaja de color negro decorada con flores pintadas y que van sonando los parachicos. 

 



Beneficios de la danza...

Sus beneficios son:

  • Favorece el desarrollo físico y emocional.
  • Contribuye a mantener la condición física.
  • Corrige anomalías de la postura.
  • Estimula la creatividad.
  • Impulsa la expresión corporal.
  • Da rigor y confianza.
  • Fomenta la memorización con el aprendizaje de coreografías.
  • Facilita las relaciones sociales.
  • Permite combinar aprendizaje y diversión.




El son

El son nace como un híbrido de la música tradicional española que estaba en boga durante el siglo XVI y que los conquistadores llevaron a la Nueva España, los géneros implicados pertenecen muy posiblemente a las provincias de AndalucíaExtremaduraMurcia y Castilla. Habría que añadir que la llegada de esclavos negros también marco un punto esencial para el nuevo estilo de música; sobre todo la que se producía en las regiones subtropicales del país, particularmente en los actuales estados de Veracruz y Guerrero. Aunque la influencia africana sobre el son es menos obvia que la española, aportó ciertos elementos sutiles que le otorgaron un sabor muy peculiar al género que nos ocupa, si no los cuales se alteraría completamente su carácter actual, sin duda alguna el elemento indígena contribuyó también a la formación de este nuevo híbrido, pero su aportación es tan sutil que resulta muy difícil precisar cuales son los rasgos autóctonos que confluyen, es en el son huasteco y en el de Oaxaca en donde más se pueden apreciar estos rasgos. 


El son es un género musical ligado a lo profano y no a lo espiritual, su toque es festivo y social, en sus bailes las mujeres le coquetean a los hombres con sus vestidos y movimientos, les echan ojitos y los hombres responden con fuertes zapateados, dando muestra de su gran valor y coraje, en algunos bailes se llega a imitar el cortejo de algunos animales como el gallo y la gallina, o el palomo y la paloma, sin embargo hay quienes lo califican como el género más decente ya que las parejas no pueden bailar abrazadas.

El son, agrupa canciones y melodías que no son fácilmente identificables por sus estructuras rítmicas, melódicas o armónicas, y sin embargo es totalmente diferente a otros géneros de música tradicional que se cultivan en México, como por ejemplo, el corrido, la canción ranchera, las polkas y redovas norteñas, los boleros y bambucos de Yucatán, etc.3

Debido a las características locales que se han identificado, los sones se han clasificado en varias modalidades:

  • Sones de Tierra Caliente: Se bailan en Michoacán y buena parte de Guerrero, entre los más conocidos se encuentran la Malagueña, el Gusto, y los Arrieros.

  • Costa Chica y Tixtla: Abarcan parte de Guerrero y Oaxaca entre los sones destacados de esta región se encuentran: la Petenera, el Toro Rabón, la Malagueña Curreña, el Pajarillo Jilguero y la Sanmarqueña. 

  • Sones Istmeños, del Istmo de Tehuantepec: Abarca el suroeste del estado de Oaxaca y ciertas poblaciones limítrofes de Chiapas. Es este tipo de sones en el cual se destacan más rasgos indígenas, y se distinguen también por el uso de la marimba. Por nombrar algunos tenemos: la Martiniana, la Mediu Xhiga, la Petrona, la Llorona y, por supuesto, la Sandunga.


  • Sones Huastecos o Huapangos: Florecen en una amplia zona conocida como La Huasteca abarcan a los estados de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, QuerétaroGuanajuato, Puebla y hasta Nuevo León. La Huasteca es un área poblada por diversos grupos indígenas, lo cual se refleja en el tratamiento de los acentos rítmicos y en las letras que suelen referirse a los animales y a la naturaleza en general. Sin embargo, como también ocurre con el son jarocho, es posible establecer un parentesco cercano entre el huapango y las seguidillas, jotas y fandangos españoles. El repertorio tradicional del huapango incluye sones como la Malagueña, la Petenera, el Querreque, el Sacamandú, la Presumida, las Poblanitas, el Caimán, la Rosa, el Fandanguito, la Huasanga y el Cielito Lindo.

  • Sones Jarochos: Se bailan principalmente en las regiones de Sotavento y los tuxtlas en el estado de Veracruz. Estos sones muestran la acentuación rítmica más completa del género, la cual evidencia una fuerte influencia africana, sin embargo, estos sones también son los que conservan más elementos de la música barroca europea. Entre los sones jarochos más conocidos se encuentran la Bamba, la Bruja, el Jarabe Loco, el Zapateado Veracruzano y el Diego guapo. 

  • Sones Jaliscienses, Abajeños o de Mariachi: Su origen procede de los estados de Jalisco, Colima y parte de Michoacán, por ser típicos de las tierras bajas o subtropicales de Jalisco, estos sones también son llamados sones abajeños, estos sones han gozado de una amplísima difusión que rebasa las fronteras nacionales, de tal modo que mucha gente -tanto en el país como en el extranjero- los considera el género musical más representativo de México, son interpretados por los mariachis que se han convertido en embajadores de la música mexicana. El repertorio tradicional de estos grupos incluye piezas tan célebres como la Negra, la Culebra, el Carretero, Camino Real de Colima, el Triste y el Jarabe Tapatío.

El Son de la Culebra, en la página de un libro al parecer americano titulado Origen de la Danza se encuentra la siguiente nota: “En diversas formas nuestros indígenas ofrecieron cantos y danzas al sol, a la lluvia, a la muerte y a la culebra a la que consideraban diosa de la tierra y fertilidad. De allí nace el son de la culebra” que según el libro origen de la danza, tuvo sus primeros ejecutantes a los mineros de San Martín de la Cal quienes con sus sombreros simulaban espantar a las serpientes, formando una fila que emulaba los movimientos de éstas”. San Martín de la Cal, ahora es San Martín de Hidalgo y es un pueblo del Estado de Jalisco cerca de Cocula la "Cuna del Mariachi". Una versión al origen del son de la Culebra.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Danza_folcl%C3%B3rica_mexicana#El_Son 

Danzas de rituales

La Danza Ritual es una expresión cultural cargada de vivencias subjetivas, emocionales, al vivir la danza como manifestación espiritual, induce a rendir culto a ciertas energías protectoras, haciendo de la danza un acto estrictamente ritual.

LA DANZA DE LOS CHINELOS

Llegada la temporada de carnaval, las calles de los pueblos morelenses se convierten en el cauce de un río multicolor alimentado por los atuendos de los llamados “chinelos”. Estos singulares danzantes hacen su aparición ataviados con máscaras de madera, sombreros coronados de plumas y túnicas aterciopeladas con bordados alusivos a dioses y a personajes prehispánicos. 

La vestimenta típica de los chinelos es especialmente llamativa por las incrustaciones de lentejuelas y chaquira que realzan su carácter festivo.

LA DANZA DE LA PLUMA

Esta danza es de origen Azteca-Zapoteca, culturas que dejaron plasmado conocimiento acerca del Universo en la estructura central de Monte Albán. Con la danza de la pluma buscaron representar la existencia de ocho planetas y su movimiento alrededor del sol desde tiempos prehispánicos. Además, es llamada la máxima danza del estado de Oaxaca.

El vestuario corresponde a las estrategias de evangelización indígena. Así lo demuestra al ser una alegoría de los ornamentos sacramentales que, en el rito católico, utilizan los sacerdotes cuando ofician misa. El complemento más vistoso del traje es el penacho. En una base de hojalata denominada corona, tiene grabados jeroglíficos, montan un armazón de carrizo sobre la que fijan plumas de colores formando un semicírculo, adornadas con listones prendidos con espejos grandes, enmarcados en hojalata, conocidos como medallones. En la periferia, hacia el frente, van distribuidos siete gallitos o azucenas (pequeños mazos de plumas) y hacia atrás, aproximadamente 30 centímetros abajo de la periferia, cinco de estos gallitos. 

DANZA DE LOS CONCHEROS

El origen de estas danzas se remonta a la independencia de la tribu azteca cuando deja de ser tributaria del reino de Azcapotzalco. Bajo la dirección de Tlacaelel se inicia la organización de la vida social y sobre todo la vida religiosa, asentando los fundamentos de expresión, esplendor y grandeza del pueblo azteca que perdura por medio de las danzas. Hoy los concheros son grupos de danza ritual, la cual tiene raíces mexicanas prehispánicas y está vinculada a diversas fiestas religiosas.


La vestimenta se caracteriza por coloridos disfraces que constan de un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, y una sonaja en la mano derecha.

LA DANZA DE LOS VOLADORES DE PAPANTLA

La Danza de los voladores de Papantla ritual es herencia del pueblo totonaca y es una de las danzas más conocidas e impactantes del mundo, no sólo por su espectacularidad, sino por su poderoso simbolismo vinculado a la fertilidad de la tierra y la espiritualidad que vincula a los hombres con la naturaleza.

El ritual comienza desde la elección del árbol que se convertirá en “el palo volador”. Después de talarse y bendecirse, es llevado al sitio donde se llevará a cabo la danza; entonces se cava un hoyo donde, además de depositar una ofrenda consistente en una gallina viva y chiles de diferentes variedades, se incrustará y sostendrá el tronco.

LA DANZA DE LOS QUETZALES

Es una danza característica de los estados de Veracruz y Puebla, cuya denominación alude a los quetzales mediante los grandes penachos que los bailarines utilizan sobre su cabeza. Éstos se elaboran con plumas multicolores y son de forma circular mientras que la vestimenta consiste en pantalones anchos de terciopelo rojo, camisa blanca y una capa y pañuelo que se coloca en el pecho. 

Los pasos de la danza tienen un significado agrícola, y deben ejecutarse con gran precisión para mostrar la belleza de los penachos y que éstos no se enreden o se caigan. Los bailarines forman una cruz que alude a los cuatro puntos cardinales, y se mueven de forma circular en alusión al paso del tiempo, por lo que se considera que tiene un significado astronómico.


Danzas Tradicionales

Dentro de las Danzas de México encontramos maravillosos bailes de las tradiciones de México , los cuales pueden contar con los años de la historia y se relacionan con la Religión en España. En tanto que, varios son de ritmo muy vivo, y otros son más lentos. De esta manera, en ellos se pueden observar diversas influencias, Sin embargo, varias son autóctonos. A continuación hablaremos de varias Danzas originarias de México.

Jarabe tapatío:

El jarabe tapatío es el Baile Nacional de México como ya hemos podido mencionar anteriormente. Se originó alrededor del siglo XIX en Jalisco entre las combinaciones de diferentes danzas de México. La palabra tapatío se refiere al zapateado que llevan a cabo los hombres. A la hora de bailar, el hombre rodea a la mujer para cortejarla. Ella zapatea y ondea su falda. Los dos visten trajes típicos del país: el hombre lleva traje de charro y la mujer todo es muy colorido consiste en una falda amplia y larga, así como una blusa de manga larga o corta con listones.



Los viejitos:

Las danzas de México ha resultado muy sorprendente en todos sus aspectos  para las personas que no la conocen, ya que sus bailarines se disfrazan de » Viejos » . La cual es representada en Michoacán y nació en el pueblo de Jarácuaro.

Desde los inicios, esta danzas de México, que han dado gran importancia a los tiempos prehispánicos , el cual se realizo dentro del ritual en honor al dios viejo o dios del fuego. El disfraz que llevan consiste en una máscara de madera, bastón, zapatos con suela de madera, pantalón, camisa blanca y un sarape o zorongo.



Huapango:

El huapango se realiza en distintos estados entre los cuales podemos mencionar a : Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz. Por lo tanto, en los territorios podemos encontrar muchas diversidades, aunque tienen ciertas características en común.

Estas danzas de México se suele bailar sobre una tarima de madera. Normalmente, el hombre utiliza un pantalón blanco y un sombrero típico , y, la mujer, una falda blanca bastante ancha y larga. La música es interpretada por tres personas, que tocan instrumentos como el : violín y la jarana y la charanguera ( dos tipos de guitarra ).


La bamba:

La bamba es una de las danzas de México ( mestizas ) que han representando en su mayoría al  estado de Veracruz. En ella se combinan las seguidillas y fandangos de España con los zapateados y guajiras que son de origen de Cuba.

Este baile generalmente se representa por una única pareja y el color que domina en ambas personas es el color blanco. Entre las dos, forman un lazo con el movimiento de sus pasos, con la sincronización adecuada y la concentración que se debe.





Danzas Populares

Las bellas danzas de México tienen sus raíces en las culturas ancestrales y podemos encontrar danzas rituales o mestizas en casi todos los rincones del país. Así que aquí te traigo los más bellos bailes folklóricos de México:
  • ° Flor de Piña

    ° Danza de la Pluma

    ° De los parachicos

    ° Danza del Venado

    ° Jarabe Tapatío

    ° Huapango

    ° Danza de los Viejitos

     

    Flor de piña

    Las danzas de México más características de la Guelaguetza con 62 años es la danza flor de piña. Pues nos representan un poema el cual describe los rasgos de sus bellas mujeres y los huipiles de los 7 municipios de San Juan Bautista Tuxtepec. Además la intención del tema era crear sonidos diferentes a los sones Jarochos, los cuales tenían fuerte influencia en Oaxaca por la cercanía al estado de Veracruz.



Danza de la Pluma

Siguiendo te digo que la danza de la pluma es el último de los bailes tradicionales de México que se presentan en la Guelaguetza por la región de Cuilapam de Guerrero. De hecho, es un medio de evangelización que simboliza una lucha de españoles e indígenas, por ello se conoce como la danza de la conquista.

Además, la vestimenta se compone por un penacho decorado con plumas de guajolote con listones en forma de casita. Así como espejos, la luna y el sol, camisa y calzón de manta con tubos de tela de espiga de trigo que se dividen en franjas, delantal y tilda bordados con un águila imperial.



Danza Folklórica del Venado

Las danzas de México de Sonora y Sinaloa más queridas por su forma de representar la cacería del venado y su veneración como fuente de vida y sustento de los indígenas es la Danza del Venado. La ya mencionada danza es una ceremonia a la Madre Tierra para pedirle permiso antes de tomar sus recursos, los participantes son tres personajes: el venado, los paskolas y un coyote.
Te cuento que se calcula que tiene unos 5,000 mil años y que a pesar del tiempo, los instrumentos que le dan ese toque misterioso y angustiante siguen siendo los mismos. De hecho los instrumentos que te digo son los raspadores de madera, la flauta de carrizo, los tambores de doble parche y el tambor de agua para representar los latidos del venado.






Los Parachicos

Durante el mes de enero en la Fiesta Grande de Chiapas de Corzo, los bailarines toman las calles para honrar a San Sebastián, San Antonio Abad y al Señor de Esquipulas. Se dice que la danza de los Parachicos dio origen al llegar una mujer buscando ayuda para su hijo enfermo, ocasionando que las personas del pueblo se disfrazaran para darle ánimos al pequeño.

Realmente para su vestuario utilizan máscaras de madera, penachos de ixtle, chales tejidos de colores y lazos. Además esta danza de México es considerada Patrimonio Cultural de la humanidad.








Danza de los viejitos en Michoacán

La Danza de los viejitos es un peculiar baile del pueblo Jarácuaro, Michoacán por las máscaras de viejito que utilizan, la danza de los viejitos se ha convertido en una de las más aplaudidas a nivel internacional. Asimismo su origen se remonta a la época prehispánica de herencia purépecha, el baile se relaciona en honor a Huehueteotl “Dios del fuego”.

Antiguamente cuatro hombres ancianos del pueblo eran quienes bailaban la danza, pues cada uno representaba los elementos de la tierra, los colores del maíz y las estaciones del año.



 




 Huapango

La danza mexicana conocida por realizarse sobre una tarima o plataforma para dar más profundidad al zapateado por obviedad es el huapango. Por otro lado, déjame decirte que la palabra “huapango” proviene del náhuatl “cuauhpancl”  que significa leño de madera, “ipan” quiere decir sobre él y “co” es lugar.








Jarabe Tapatío

El Jarabe Tapatío es una danza mexicana que inicio a finales del siglo XIX en el bello estado de Jalisco. Por ello es uno de los bailes típicos de México que nos representa a nivel internacional.

De igual modo es uno de los tipos de danza en México de cortejo, pues el sombrero tiene un papel importante al ser levantado por la mujer cubriendo su rostro. Y el de su pretendiente significa que acepta el coqueteo y sella el romance con un beso. También su zapateado tiene importancia ya que representa la fuerza y el ritmo del ritual.







Fuente: https://www.viajabonito.mx/mexico/danzas-de-mexico/

Curiosidades

El folklóre o folclore hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Esto incluye a los relatos, las artesanías, la música y los bailes, por ejemplo. 

Si crees que esto no es lo tuyo, te mostrare algunos curiosidades:

° Su incomparable colorido. De los atuendos a la música, el maquillaje y las coreografías, todo es color y alegría en las danzas folklóricas de México.

COLORES

° La historia detrás de ellas. Toda danza tradicional tiene una historia que le dio vida. Algunas eran rituales para apaciguar a los dioses, otros eran una forma de celebrar los ciclos de la cosecha y algunas celebraban importantes victorias bélicas.

° simbolismo. Danzas rituales como la de los Voladores de Papantla están cargadas de simbolismo en cada uno de sus aspectos. El vestuario, los pasos de baile, los movimientos corporales, todo representa una idea o concepto.

° Las coreografías. Del Jarabe Tapatío a la Danza de los Chinelos, la expresión corporal de los bailes folclóricos de México revelan diversos rasgos de nuestra identidad. La naturaleza que nos rodea y la cosmovisión de los diferentes pueblos está representada en estos movimientos.
COREOGRAFÍA 

° Los vestuarios. Parte de la mística que atrapa la mirada de los espectadores son los llamativos atuendos de los danzantes, que a veces representan animales, a veces personajes de historias bíblicas y a veces de mitologías prehispánicas.

° La música. ¿Qué sería de las danzas folclóricas sin la música que las acompaña?. La fusión de instrumentos, ritmos y escalas del México prehispánico y Europa han dado origen a fascinantes géneros como el mariachi y el son jarocho.

° Porque son nuestro patrimonio cultural. Vale la pena rescatar estas tradiciones porque forman parte de nuestro legado y de nuestra historia. Confeccionadas a lo largo de muchos años, las danzas son una valiosa herencia a la cual todos los mexicanos tenemos acceso.

MÚSICA 

° Por la fascinante muestra de sincretismo cultural. Las danzas folclóricas de México son el resultado de la unión entre las danzas prehispánicas y los estilos europeos como el vals, el ballet, la polka y el chotis.

° Porque nos recuerdan el orgullo de ser mexicanos. ¡Qué bonito se siente! Vibrar con la música, sentir los zapateados en el corazón y gozar con el espectáculo visual de nuestros bailes folclóricos provoca una emoción que es difícil de describir.